Boleto al Paraíso

Sinopsis

Cuba, 1993. Eunice, adolescente huérfana de madre, quiere alejarse del acoso sexual de su padre y escapa de casa, en busca de su hermana que vive en un pueblo cercano a la capital. Alejandro, un joven rockero, está cansado de ser discriminado por la sociedad, y, luego de robar una farmacia, parte con un par de amigos hacia La Habana donde les aguarda una extraña promesa de libertad. El azar cruza los destinos de ambos jóvenes y juntos deciden salir en busca de un paraíso, quizás real.

Argumento

Cuba, 1993. En un pueblo del interior EUNICE (16), una hermosa joven huérfana de madre, vive sola con su padre ARMANDO (45), obrero de una fábrica local y aparente modelo de ciudadano. Nadie sospecha que Armando mantiene relaciones sexuales con su hija desde la muerte de la madre.

Eunice decide huir de casa y roba dinero a una compañera de aula; es descubierta y reprendida por su maestra. Al ser informado del incidente, Armando decide “perdonar” a Eunice y continuar prodigándole caricias en las noches.

En un pueblo cercano, ALEJANDRO (18), FITO (17) y LIDIA (18), un grupo de frikis roqueros roba una farmacia llevándose una gran cantidad de psicofármacos. Con su venta planean pagarse un viaje a La Habana para asistir un concierto de rock.

La policía investiga el robo y Alejandro decide que tienen que salir cuanto antes del pueblo. Según sus planes, todos los problemas del grupo encontrarán solución en La Habana.

Eunice busca otras maneras de huir e intenta conseguir la ayuda de su maestra, pero ésta confunde su angustia con incomprensión juvenil e inmadurez y no le presta atención.

Esa noche, Armando llega borracho del trabajo e intenta violarla nuevamente. En medio del forcejeo, Eunice hiere a su padre y escapa. Su viaje la lleva hasta Santa Clara, una ciudad cercana, donde pernocta en el banco de un parque.

Alejandro, Fito y Lidia llegan al mismo parque. Alejandro se fija en la belleza de Eunice y quiere conversar con ella. Pero es interrumpido por su tío que viene siguiéndolo desde el pueblo; luego de un breve altercado con éste, el muchacho y Eunice hablan por primera vez. Ella le cuenta que va a Matanzas a encontrarse con su hermana. Él le ofrece la compañía del grupo y Eunice acepta.

Eunice comienza a sentirse atraída por Alejandro, que le cuenta de su pasión por la música rock y la sorprende con sus actitudes rebeldes. En la carretera deciden separarse para continuar cada uno por su lado, pero la repentina aparición del padre hace que ella siga viaje con ellos hacia La Habana.

Durante el viaje su relación se hace cada vez más íntima. Un altercado con unos delincuentes provoca que los frikis pierdan sus mochilas, y con ellas los psicofármacos. La policía interviene. Todos terminan apresados, y aunque se les amonesta duramente y pasan un buen susto, los dejan ir.

Sin dinero el grupo no tiene cómo proseguir viaje. Conocen entonces a un extraño chofer de taxi que les ofrece canjear el viaje por una escena de exhibicionismo y masturbación. Eunice y Lidia no tienen otro remedio que prestar “servicios” a la causa común, para continuar viaje. A su llegada a Matanzas la despedida entre Eunice y Alejandro es emotiva. Eunice va hacia la casa de Ruth, pero al llegar descubre que el padre la está esperando para llevarla de vuelta al pueblo. La joven aprovecha una discusión entre su hermana y su padre y escapa nuevamente, ahora en dirección a La Habana.

La capital la apabulla e intenta reencontrarse con los frikis desesperadamente. Después de varias vueltas se produce el reencuentro en el concierto de rock. Alejandro la recibe feliz y la introduce en su mundo. El grupo ha crecido con una friki local, YUSMARY (19), que rápidamente hace migas con Eunice.

En la noche, mientras el resto del grupo se entrega a una orgía sexual, Alejandro y Eunice se disponen a hacer el amor. Pero los recuerdos del padre se lo impiden. Se siente incapaz de ofrecer una explicación, y Alejandro, comprensivo, tampoco se la pide.

Alejandro intenta que Eunice se integre cada vez más al grupo: la “bautiza” como friki y ayuda a que le cambien el aspecto de “guajira”. Ella acepta los cambios, feliz de experimentar la libertad por primera vez en su vida.

Por la ciudad corren rumores de que la policía persigue a los frikis para encerrarlos en campamentos de trabajo. El grupo logra escapar a duras penas de una redada. La inseguridad y el temor comienza a sentirse en el ambiente, y Alejandro decide poner en práctica el plan que él y Fito vienen proyectando desde un tiempo atrás, y que sólo conocen ellos. La llegada de MILENA (17,) una joven cautivadora y extraña, precipita el curso de los acontecimientos, y despierta los celos de Eunice.

El plan consiste en infectarse del virus VIH. Existe un sanatorio para los que padecen la enfermedad. Milena, infectada con el virus, vive allí y cuenta que hay buena comida, seguridades y comodidades de todo tipo, atención médica, además de que ya investigan la cura para la enfermedad. Alejandro está convencido de que el retiro en el sanatorio es la solución a sus problemas y la única forma de mantener la unidad del grupo. Lidia, enterada del plan decide incorporarse a él. Yusmary, escandalizada, se retira. Eunice, entre celosa de Milena y asustada, se marcha decepcionada por no haber encontrado en Alejandro una salida a su triste vida. Esa misma noche celebran una orgía sexual con psicofármacos en la que Milena se entrega voluntariamente a los frikis. Hacen el amor con ella y entre sí, buscando contraer la enfermedad.

Al cabo del tiempo y después de varios exámenes médicos, el único contagiado es Alejandro. Luego de la euforia inicial, Lidia y Fito deciden no volver a tentar la suerte y regresan al pueblo, abandonando a Alejandro que es internado en el sanatorio. Eunice se siente culpable por haber dejado solo a Alejandro y decide esperarlo. Le  pide ayuda a Yusmary para que la albergue en su casa.

En el sanatorio, Alejandro conoce el rostro poco amigable de la muerte. La aparente libertad de su encierro va desmitificándose. Sufre el mismo desprecio por su apariencia y gustos. Luego de una pelea con otros internos, intenta escapar, pero fracasa y es llevado ante RENSOLI (40), el director. Este le explica los términos de su estadía en el lugar. Alejandro quiere saber de Milena y Rensoli lo lleva a verla. La joven agoniza en una sala de cuidados intensivos.

Yusmary obliga a Eunice a pagar la estadía en su casa y la introduce en el mundo de la prostitución habanera, del que ella forma parte. Eunice no tiene otro lugar a donde ir y acepta la imposición, pero apenas sale a la calle en busca de clientes es detenida por la policía.

En la comisaría, Eunice descubre que ha sido reportada por su familia como «desaparecida». Una prostituta también detenida se compadece de ella y le ayuda escaparse. Ya libre, decide reunirse con Alejandro. Cuando llega al sanatorio encuentra que éste, agobiado por las consecuencias de su decisión está a punto de suicidarse, no ve otra salida. La llegada de Eunice le hace desistir. Hacen el amor por primera vez en la cima de una torre y Eunice se contagia. Ambos comienzan a vivir juntos en el sanatorio.

Dos años más tarde Alejandro muere. Eunice, embarazada de un hijo suyo decide dar a luz, pese a los riesgos de la enfermedad.

Ficha Técnica

Cuba-España-Venezuela, 2010

Dirección Gerardo Chijona
Productoras ICAIC (Cuba), Malas Compañías (España), Fundación Villa del Cine (Venezuela)
Productores Camilo Vives, Isabel Prendes (Cuba), Antonio Hens (España)
Productores asociados Francisco Lomeña, Julio Gutiérrez
Guión Francisco García, Gerardo Chijona, Maykel Rodríguez. Inspirados en el libro SIDA: Confesiones a un médico, del doctor Jorge Pérez
Fotografía Raúl Pérez Ureta
Cámara Julio Simoneau
Dirección de arte Lorenzo Urbiztondo
Vestuario Roberto Ramos
Maquillaje Magdalena Álvarez, Nereyda Sánchez
Sonido directo Valeria Mancheva
Diseño de sonido Osmani Olivare
Edición Miriam Talavera
Música original Edesio Alejandro

Dirección de producción Evelio Delgado
Jefe de producción Denis Valle
Producción de avanzada Rubén Carreño
Directora asistente Tania Ceballos
Dirección de casting Libia Batista
Asistentes de dirección Ernesto Sánchez, Isabel Echemendía, Ivette Delgado
Coach de actores Carlos Díaz

Asesor médico Jorge Pérez
Asesora del CENESEX Mariela Castro

Datos técnicos

Color
Formato original HDCam (16:9)
Formatos de proyección 35mm (1:1,85) & HDCam (1:1,76)
Sonido Dolby SRB
Duración 88’
Metros 2,745
Idioma original Castellano

Ficha artística

Eunice Miriel Cejas
Alejandro Héctor Medina
Lidia Dunia Matos
Yusmary Saray Vargas
Armando Luis Alberto García
Fito Fabián Mora
Taxista Alberto Pujol
Milena Ariadna Muñoz
Alicia Blanca Rosa Blanco
Rensoli Jorge Perugorría

Festivales y Premios

Estreno Mundial. Selección Oficial

Sundance Film Festival 2011 (World Cinema Dramatic)

Premios

Premio a la Mejor Película
Festival de Cine de Málaga (Territorio Latinoamericano)
España 2011

Premio al Mejor Actor (Héctor Medina)
Festival Ibero-Americano de Cinema e Vídeo
Fortaleza, Ceará, Brasil 2011

Premio Estrella de La Habana a la Mejor Película
Havana Film Festival New York
Estados Unidos, 2011

Premio del Público
Festival Biarritz Amérique Latine. Cinémas & Cultures
Francia, 2011

Festivales

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
Cuba, 2011 (Sección Oficial)

Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Sección Oficial)
Colombia, 2011

Los Angeles Latino International Film Festival
Estados Unidos, 2011

Festival de Cine de Lima (Sección Oficial)
Perú, 2011

Festival des Films du Monde (Focus on World Cinema)
Montreal, Canadá, 2011

Festival Internacional de Cine de Chicago
Estados Unidos, 2011

I’ve Seen Films – International Film Festival
Milán, Italia 2011

Festival de Cine de Bogotá (Sección Oficial)
Colombia, 2011

Festival Internacional do Rio de Janeiro (Sección Oficial)
Brasil 2011

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Argentina, 2011

Nota del director

La película es la crónica del viaje físico y espiritual de Eunice, la protagonista.
Un viaje físico, que se inicia en su pequeño pueblo del interior de Cuba, continúa en la carretera hasta la ciudad de La Habana y termina en un sanatorio para enfermos de SIDA.

Un viaje espiritual hacia la madurez, que va de adolescente violada por su padre, pasando por su integración a un grupo de muchachos que hacen una vida marginal donde conoce el amor, hasta convertirse en joven infectada con el VIH, que decide tener un hijo a cualquier precio.

El arco dramático que recorre la protagonista tiene una atmósfera visual característica en cada uno de los tres actos del guión, de acuerdo al paisaje físico y, sobre todo, a su estado espiritual.

Esther en alguna parte

Largometraje de ficción
Año: 2012
Duración: 95 min.

FICHA TÉCNICA

Dirección: Gerardo Chijona
Guión: Eduardo Eimil
Fotografía: Rafael Solís
Música: José María Vitier
Edición: Miriam Talavera
Sonido: Jorge Luis Chijona
Dirección de arte: Nanette García, Lorenzo Enrique Urbistondo,
Producción ejecutiva: Camilo Vives, Susana Molina, Francisco Adrianzén

ELENCO

Reinaldo Miravalles, Enrique Molina, Daisy Granados, Verónica Lynn, Elsa Camp, Alicia Bustamante, Paula Alí, Eslinda Núñez, Laura de la Uz, Luis Alberto García, Héctor Medina, Danae Hernández, Kevin Kovayashi.

ARGUMENTO

Lino Catalá es un anciano serio y formal de setenta y tantos años que sufre de incontinencia urinaria. Vive con su sobrina Ofelia, un ama de casa demasiado ocupada con las labores domésticas, su esposo, el Teniente Chang, un meticuloso policía, y el hijo de ambos, Totó, un niño síndrome de Down.

Al cumplirse un año de la muerte de su esposa Maruja, Lino conoce en el cementerio a Larry, un anciano estrafalario que dice tener múltiples personalidades: Abdul Simbel, naviero libanés, Pierre Merimé, acuarelista francés, Eduardo Sampedro, ginecólogo y Elizabeth Bruhl, seductora mujer de ascendencia belga. Larry le cuenta a Lino que su esposa Maruja fue una importante cantante de boleros que llevó una doble vida durante todo su matrimonio. En un principio Lino no le cree, pero Larry le muestra pruebas que evidencian que dice la verdad.

A partir de este momento Lino, siempre con la ayuda de Larry, emprende una búsqueda minuciosa en el pasado secreto de su difunta esposa. Una tras otra visitan a distintas mujeres, ya ancianas, que de alguna manera estuvieron relacionadas con la vida oculta de Maruja, las cuales van develando ante Lino una imagen de su esposa muy distinta de la que él conoció. Es así que se encuentran con Elenita Ruiz, una famosa vedette y popular estrella de televisión; Rafaela Tomey, una pianista acompañante que vive rodeada de gatos; Julieta Cañizares, una extrovertida maquillista que vende favores sexuales; Mercedes Betancourt (“Huesito”), una vestuarista de sobrecogedora intensidad; y Rosa Rosales, una misteriosa señora de carácter fuerte.

Al tiempo que intenta descubrir la verdad acerca de su mujer, Lino decide, a cambio de la ayuda que Larry le brinda, ayudarlo a encontrar a Esther Rodenas, su primer amor, cuyo rastro perdió hace muchos años. Mientras siguen, cada uno a su forma, el rastro de las mujeres a las que amaron, surge entre ambos una accidentada amistad que los transforma de manera definitiva y que les demuestra que la vida no termina en la vejez.

Guión de Eduardo Eimil Mederos, basado en la novela homónima Esther en alguna parte de Eliseo Alberto Lichi Diego.

Perfecto amor equivocado

Largometraje de ficción
Año: 2004

Una coproducción del ICAIC (Cuba), Wanda Vision y Fénix P.C. (España)

Ficha Técnica

Guión: Gerardo Chijona y Eduardo del Llano
Dirección: Gerardo Chijona
Producción General: Evelio Delgado (Cuba), Miguel Morales (España)
Dirección de Fotografía: Raúl Pérez Ureta
Montaje: Rori Sáinz de Rosas (España)
Música Original: Edesio Alejandro
Canciones: Yotuel Romero – Orishas
Primer asistente: Lourdes Prieto
Diseñador de arte: Lorenzo Urbistondo
Director de Sonido: Carlos Faruolo (España)
Operador de Sonido: Carlos Armando Fernández
Maquillaje: Magaly Pompa Batista
Diseñador escenográfica: Nanette Vale
Vestuarista: Elvia Rondón Araujo
Peluquería: Francisco Aguiar
Jefe de Producción: Ana Laura Díaz (España)
Asistente de Producción: Carmen Rosa Durán Martínez
Microfonista: Jorge Luis Chijona
Mezclas de Sonido: EXA (España)
Mezclas de la Música: EUROSONIC (España)
Laboratorio de Imagen: IMAGE FILM (España)

Elenco

Luis Alberto García
Susana Pérez
Beatriz Valdés
Sheila Roche
Mónica Alonso
Mijail Mulkay
Jorge Alí
Sancho Gracia
Yotuel
Samuel Claxton
Herón Vega
Paula Alí

Sinopsis

Julio del Toro, escritor de éxito bordeando los cincuenta, ha tenido siempre bajo su control a su esposa Miriam, su hija Milly, su amante Silvia y, por supuesto, su carrera profesional… hasta el día que, de regreso de uno de sus frecuentes viajes al extranjero, verá caer en crisis este mundo tranquilizador y coherente: su hija ha comenzado una relación sentimental con un español mayor que él; su amante le plantea un serio ultimatum; una joven periodista comienza a preparar un reportaje sobre su obra, lo que le enfrenta al problema de si no es ya un creador acabado.
Entonces aflorará el verdadero problema del artista: su incapacidad para tomar decisiones, para adaptarse a nuevos contextos, su inseguridad respecto a su propia vida.
Al tiempo que Julio se siente cada vez más confuso y desorientado, las mujeres a su alrededor tomarán las decisiones que él no es capaz de asumir, y llevarán sus vidas, y la del escritor, por caminos insospechados.

 

Un paraíso bajo las estrellas

Largometraje de ficción
Año: 1999
Duración: 90′
Productora: ICAIC (Cuba); Wanda Visión; TVE S.A., Programa Ibermedia; I.C.A.A. (España)

Ficha Técnica

Guión: Gerardo Chijona y Luis Agüero con la colaboración de Senel Paz
Dirección: Gerardo Chijona
Producción General: Camilo Vives y José María Morales
Dirección de Fotografía: Raúl Pérez Ureta
Montaje o Edición: Rory Saínz de Rozajz
Música Original: José María Vitier
Sonido: Carlos Fernández y Carlos Faruolo

Elenco

Thais Valdés
Vladimir Cruz
Enrique Molina
Daisy Granados
José Manuel «Litico» Rodríguez

Sinopsis

Comedia de enredos que parodia códigos y temas clásicos de la telenovela latinoamericana como la identidad perdida, el destino trágico, el incesto y el amor amenazado. El título del film responde al tema de Tropicana, uno de los más famosos cabarets del mundo, donde tiene lugar gran parte de la acción.

Adorables mentiras

Largometraje de ficción
Año: 1991
Duración: 108′
Productora: ICAIC (Cuba); TVE S.A. (España)

Ficha Técnica

Guión: Senel Paz
Dirección: Gerardo Chijona
Producción General: Evelio Delgado
Dirección de Fotografía: Julio Valdés
Montaje o Edición: Jorge Abello
Música Original: Edesio Alejandro, Gerardo García
Sonido: Carlos Fernández

Elenco

Isabel Santos
Luis Alberto García
Mirta Ibarra
Thais Valdés
Miguel Gutiérrez
Jorge Cao
Alicia Bustamante
Ernesto Tapia
Rogelio Meneses
Laura Chijona
Adela Legrá

Sinopsis

Jorge Luis, un joven con aspiraciones de convertirse en guionista y director de cine, se deslumbra al conocer a la bella Sissy en la premier de una película. Momentos antes el director del filme le ha pedido trabajar una de sus historias. Para impresionar a Sissy, se presenta como un director que busca a una actriz no profesional. Se inicia así una relación en la que ambos se presentan no como son sino como quieren ser.

 

El desayuno más caro del mundo

Cortometraje de ficción
Año: 1988
Duración: 15′
Productora: ICAIC

Ficha Técnica

Guión: Senel Paz y Gerardo Chijona
Dirección: Gerardo Chijona
Producción General: Orlando de la Huerta
Dirección de Fotografía: Raúl Rodríguez
Montaje o Edición: Roberto Bravo
Música Original: Edesio Alejandro
Sonido: Jorge Luis Chijona

Elenco

Pedro Fernández
José Hernández
José Manuel Litico Rodríguez
Thais Crehuet
Mónica Sierra

Sinopsis

Una acción aparentemente inocente puede alcanzar consecuencias catastróficas cuando el absurdo y la irracionalidad se convierten en parte de la vida cotidiana

Kid Chocolate

Documental
Año: 1987
Duración: 20′
Productora: ICAIC

Ficha Técnica

Guión: Gerardo Chijona con la colaboración de Eliseo Alberto Diego
Dirección: Gerardo Chijona
Producción General: Jorge Rouco
Dirección de Fotografía: Julio Valdés
Edición: Gladys Cambre
Sonido: Leonardo Sorrell

Sinopsis

Opiniones de Kid Chocolate, famoso boxeador cubano, sobre el deporte, la amistad, la fama y el dinero. Personas que lo conocieron hablan de su trayectoria profesional.

Ella vendía coquitos

Documental
Año: 1986
Duración: 19′
Productora: ICAIC

Ficha Técnica

Guión: Gerardo Chijona
Dirección: Gerardo Chijona
Producción General: Gregorio Cabrera
Dirección de Fotografía: Julio Valdés
Edición: Gladys Cambre
Música Original: José María Vitier
Sonido: Leonardo Sorrell y Jerónimo Labrada

Sinopsis

Una joven, técnica en fundición de metales, muestra la discriminación que aún sufre la mujer cubana en determinadas esferas de la vida laboral, y cómo la voluntad individual vence los obstáculos que impiden la realización personal.

Una vida para dos

Cortometraje Documental
Año: 1984
Duración: 18′
Productora: ICAIC

Ficha Técnica

Guión: Gerardo Chijona
Dirección: Gerardo Chijona
Dirección de Fotografía: Julio Valdés
Edición: Miriam Talavera
Música Original: José María Vitier
Sonido: Raúl García y Héctor Cabrera

Sinopsis

Una pareja de combatientes internacionalistas, unida por una hermosa y sólida relación afectiva durante cincuenta y seis años, relata sus vivencias en la lucha contra el fascismo, durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.

Copyright © 2018 Gerardo Chijona. Desarrollado en Wordpress. Desarrollo y edición WEB por VAT.